domingo, 22 de marzo de 2015
viernes, 20 de marzo de 2015
Proyecto cinematográfico:
1.¿Qué es?
2.Fases
2.1 Pre-Producción
2.2 Producción / Rodaje
2.3 Post-Producción
3.Mercado y Distribución
3.1 Financiación
3.2 Alquiler y distribución de películas
1.¿Qué es?
Es la creación de imágenes en movimiento. Puede incluir el uso de la película o las imágenes digitales, normalmente con una cámara de vídeo. Está muy relacionado con el arte de la fotografía.
Tanto dificultades técnicas como numerosas posibilidades de creatividad
surgen cuando la cámara y los elementos de la escena están en
movimiento.
La cinematografía ha sido siempre una forma de arte
única para las películas de todo tipo de género. Aunque la exposición
de imágenes en elementos de luz sensible, se remonta a la temprana era
del siglo XX, las películas pedían una nueva forma de fotografía, y nuevas técnicas estéticas.
2.Fases:
Para realizar una película lo primero que se requiere es una idea que debe ser desarrollada y plasmada en un guión cinematográfico, Hasta cierto punto, el productor está al frente de la preproducción, el director a cargo del rodaje, y el editor
de la pos-producción, pero esto es relativo, de acuerdo a la
creatividad y personalidad de las figuras más importantes, productor y
director. En ocasiones uno y otro vigilan cada paso de la realización de
una película
2.1 Preproducción:
Esta
fase engloba todos los preparativos, desde el equipo de realización
como son: Director de fotografía, Director de Arte, Director de Casting,
etc. Además también las localizaciones, el vestuario, y demás
utensilios y herramientas necesarias para la realización de la película.
Es decir, en ésta etapa es donde se lleva a cabo la planificación de la
filmación, por lo cual es muy importante que se realice a la
perfección. Lo más emblemático son las zonas oscuras.
2.2 Producción / Rodaje
Una
filmación da trabajo a ingenieros de sonido, camarógrafos,
escenógrafos, iluminadores, sonidistas, maquillistas, modistas,
peluqueros, apuntadores y secretarios, entre muchos otros, además de los
actores. Durante este periodo, el director lucha entre las exigencias
impuestas por un presupuesto y un calendario, y los conflictos propios
de la mezcla de individualidades. Es importante considerar que cualquier
decisión tendrá un costo que podrá devolver ganancias (en el momento de
la taquilla) o provocar un gasto (durante la filmación).
Siendo responsable del proceso, el director debe delegar una enorme cantidad de funciones y, sin embargo, responder por todas.
2.3 Post-Producciónción:
En
paralelo a la fase de rodaje, y en mayor medida al finalizar ésta, se
procede a ensamblar los planos grabados (rodados). En esta labor
participan el equipo de montaje (montador y ayudantes) y el director de
la película. Esta última etapa de montaje es, además de un período
mecánico en el que el montador "pega" un plano tras otro, una fase en la
que se terminará de concebir el sentido último del relato fílmico. De
hecho, el montaje es para muchos teóricos (y no teóricos) del cine, la
verdadera esencia de la expresión fílmica, lo que articula su lenguaje y
lo que le diferencia del resto de artes, ya sean plásticas o
temporales.
3.Mercado y Distribución:
La
creación de un trabajo cinematográfico es muy costoso e involucra a
docenas de personas antes, durante y después del rodaje. Durante el
rodaje pueden haber una plantilla de entre 5 (ej. reportaje) y 100
personas, por ello es de crucial importancia la financiación de las
películas. En 2005 se produjeron en todo el mundo 4603 largometrajes, la
mayor parte en la India, seguida de los Estados Unidos
3.1Finanaciación
El productor de una película puede decidir entre muchos tipos de financiamientos entre los más comunes se encuentran:
Préstamos
bancarios: esta modalidad se pide el préstamo al banco con la promesa
de pagarlo en la fecha estipulada a los intereses convenidos por ambas
partes. El riesgo de tener solo este tipo de financiamiento es que el
pago de la deuda es obligatorio ya sea que haya tenido utilidades o no
la película.
Inversionistas:
personas ajenas a la producción financian parte del proyecto con la
condición de tener reparto en las utilidades del proyecto. En la mayoría
de los casos los productores optan por esta opción, no porque no tengan
el dinero para financiar su proyecto, sino porque el riesgo del
proyecto se reduce.
Preventa
del proyecto: se recauda dinero con la venta de los derechos de
distribución y exhibición de la película. A pesar de que esta entrada de
dinero disminuye en gran parte el riego de la película, no se recibirá
dinero hasta el momento en cual se haya terminado la película y es un
modo en el cual el productor se limita
3.2 Alquiler y distribución de una película
En
las mayores potencias del mundo occidental en la industria
cinematográfica este sector está dominado por las empresas
estadounidenses. Antes incluso de la Primera Guerra Mundial se pudo
crear un tejido industrial desde la producción hasta el lanzamiento al
mercado. Por otro lado, el mercado europeo está dividido en muchos
países e idiomas, además de verse sacudido por las dos guerras
mundiales. Las empresas productores y de distribución tienen un tamaño
mucho menor y suelen subsistir con la ayuda de subvenciones estatales.
jueves, 19 de marzo de 2015
miércoles, 18 de marzo de 2015
viernes, 13 de marzo de 2015
jueves, 12 de marzo de 2015
miércoles, 4 de marzo de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)